Cuencas y Biodiversidad

Este programa se enfoca en generar las soluciones que necesitamos para afrontar los retos hídricos que nos plantea el cambio climático al mismo tiempo que protegemos el patrimonio natural de Sinaloa. Tiene tres líneas de trabajo: seguridad hídrica, restauración de cuencas y biodiversidad.

Seguridad Hídrica

Cada día es más común escuchar por un lado, del desabasto de agua en comunidades rurales; de ríos, presas, manantiales y pozos secos, y por otro lado nos enteramos de ríos que se desbordan y ciudades que se inundan. Muchos de estos problemas son en realidad, el resultado de la ausencia de un manejo integrado de la cuenca y de la administración fragmentada de su recurso hídrico.

Suelo y vegetación sanos son la infraestructura verde que necesita la cuenca para interceptar el agua de lluvia y transformarla en ríos y acuífero. Prácticas inadecuadas en las actividades económicas de la parte alta y media de la cuenca (principalmente forestales, agropecuarias y mineras) propician la pérdida de esta infraestructura verde, contaminan el agua y alteran la red hídrica. Como resultado, se reduce la capacidad natural de la cuenca de captar, almacenar y filtrar el agua de lluvia, controlar la erosión y reducir el azolvamiento de ríos y presas; así como controlar las avenidas de los ríos y prevenir inundaciones en caso de lluvias extraordinarias.

Administrar un recurso cada vez más escaso como el agua es un gran reto. Todas las actividades humanas usan agua y la toma de decisiones sobre su uso está fragmentada en los tres niveles de gobierno. Existe, además, serios problemas de sobreconcesionamiento y sobreexplotación como resultado de malas prácticas de riego, infraestructura hídrica en malas condiciones o acaparamiento del agua disponible. Este contexto – en el que ya estamos viviendo – clasifica hoy a Sinaloa con un riesgo hídrico Alto a Muy alto[1], y esto se agravará debido a los efectos del cambio climático.

En los próximos 20 – 40 años, las proyecciones de cambio en la temperatura máxima será de 1.2 a 2.1 oC en tanto que la precipitación se reducirá de -0.4% a -3.8%. Estas lluvias además serán muy irregulares, con grandes variaciones anuales y contrastes entre años (años muy secos y años muy lluviosos); además de lluvias torrenciales atípicas que devastan cultivos y no contribuyen a la recarga del acuífero. La combinación de menos lluvia y más calor provocará que el agua almacenada en las presas, se evapore más rápidamente, reduciendo el agua disponible para las actividades agropecuarias y poblaciones.

[1] World Resources Institute. (2022). Water Risk Atlas. Obtenido de https://www.wri.org/applications/aqueduct/water-risk-atlas

Ante este escenario, gobierno y ciudadanos carecen de un plan de acción que reduzca la dispersión de acciones y recursos financieros y que enfoque la acción conjunta de gobierno y ciudadanos en torno a acciones estratégicas para fortalecer la seguridad hídrica.

El programa de Cuencas y Biodiversidad diseña PLANES DE MANEJO INTEGRADO DE LAS CUENCAS que aseguran la producción de agua a largo plazo, identificando las microcencas que se deben proteger por su producción elevada de agua; las que deben restaurar, para recuperar su capacidad de captar agua; y en las que las actividades agropecuarias se deben ajustar para hacerlas compatible con la producción de agua de la cuenca. Los planes se elaboran con modelos hídricos avanzados, y su calidad técnica les permite servir para el diseño de políticas públicas territoriales como Programas de Ordenamiento Ecológico Participativo, declaratorias de Área Natural Protegida (ANP) de jurisdicción federal, estatal y municipal, diseño de Planes de Manejo de ANP’s  ya declaradas; diseño de corredores eco-hidrológicos, focalización de programas de agricultura y ganadería sustentables; de áreas a reforestar en los municipios, entre otras aplicaciones.

El programa también se enfoca en problemas específicos, diseñando SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA (SbN) para atenderlos. Generamos SbN para incrementar la disponibilidad de agua para comunidades rurales, fauna silvestre y ganado; así como para mejorar la calidad del agua y para mejorar la gestión de los riesgos asociados al agua (inundaciones, mitigación de efecto de sequía). Las SbN han probado ser costo – efectivas y generan beneficios múltiples a la sociedad y economía, además de mejorar la eficiencia de las soluciones “grises” tradicionales (tubos, cementos, concreto) y reducir costos.  

Logros

  • Planes de Manejo de 11 subcuencas del sur de Sinaloa, con una superficie total de 1,046,386 hectáreas que abarcan los municipios de San Ignacio a Escuinapa, Sinaloa. La modelación hidrológica base de estos planes de manejo identificó cuánta agua y sedimento se están produciendo en cada microcuenca del sur de Sinaloa. Esto permite que permite que ciudadanos y funcionarios municipales de San Ignacio, Mazatlán, Concordia, Rosario y Escuinapa en el sur de Sinaloa conozcan cuáles áreas deben proteger y cuáles deben restaurar para asegurar la producción de agua a largo plazo en su municipio.

  • Bases técnicas para la elaboración de los Programa de Ordenamiento Ecológico Local Participativo (POELP) de los Municipios de San Ignacio, Mazatlán, Concordia, Rosario y Escuinapa. Los modelos hídricos están acompañados de otros estudios técnicos sobre el estado de la infraestructura verde de la subcuenca (suelo y vegetación) y son un aporte importante hacia la elaboración de los POELP. Este instrumento de política pública territorial le ofrece al municipio el sustento técnico y jurídico para regular el uso de suelo y promover un desarrollo sustentable, maximizando el consenso entre sectores y minimizando los conflictos ambientales por el uso del territorio.  

  • POELP del Municipio de Rosario. Se tiene un avance del 75% en su POELP, y a su decreto, será el primer Municipio del país en diseñar su POELP con enfoque de cuenca. Los usos de suelo definidos sientan las bases técnicas y jurídicas para la restauración y protección del río Baluarte. 
  • Ordenamientos Territoriales Comunitarios. Trabajamos con cinco núcleos agrarios para acordar el uso de suelo de sus ejidos o comunidades con criterios de cuenca. Los acuerdos de las áreas a proteger, restaurar y manejar de su núcleo agrario se plasmaron en los Ordenamientos que se aprobaron por la Asamblea y se inscribieron en el Registro Agrario Nacional para darle la formalidad que le corresponde. 

 

  • Áreas de contribución de las presas Picachos y Santa María. Hemos definido estas áreas para focalizar los esfuerzos ciudadanos y gubernamentales de protección de la cuenca, para reducir el azolvamiento y extender la vida útil de las presas en beneficio de la sociedad.

 

  • Planeación urbana en un humedal RAMSAR: SbN para La Escopama. Se generó la información técnica que sustenta una planeación urbana compatible con los Principios para la planificación y el manejo de los humedales urbanos y periurbanos establecidos en la Resolución XI.11 de la COP11 de Ramsar. Se plantean además un conjunto de Soluciones basadas en la Naturaleza enfocadas en reducir el riesgo de inundación del desarrollo urbano en la microcuenca y mejoran la provisión de servicios ambientales en el estero La Escopama.

Restauración de Cuencas

Esta línea de trabajo se enfoca en recuperar suelo y vegetación, la infraestructura verde que necesita la cuenca para captar, almacenar y filtrar el agua de lluvia y controlar la erosión, entre los muchos otros beneficios que ofrecen las cuencas sanas.

Con base en los Planes de Manejo Integrado de las cuencas, se elaboran Planes de Restauración, en los que se identifican las microcuencas prioritarias para la restauración, así como un programa detallado de soluciones basadas en la naturaleza enfocadas en incrementar la infiltración, reducir la escorrentía y disminuir la cantidad de sedimentos en los cauces. La modelación hídrica inicial permite conocer, de antemano, los beneficios en captación de agua y sedimento que ofrecerá la microcuenca ya restaurada. Esto permite a ciudadanos y los tres niveles de gobiernos evaluar el costo beneficio de estas obras.

Logros

Hemos desarrollado planes de restauración priorizada para las subcuencas Presidio (166,400.7 ha), Pánuco (105,018.07 ha), Baluarte (203,374.38 ha), Q. Guadalupe (79,585 ha), Matatán (72,566 ha) y R. Espíritu Santo (52,309 ha), de las cuencas de los ríos Presidio y Baluarte.

Obras de restauración para incrementar la disponibilidad de agua

  • Incremento de infiltración: Se han realizado 159,310 terrazas individuales en 212 hectáreas y 94.5 km lineales de zanjas bordo en 160 hectáreas.

  • Control de cárcavas: se han construido 433 m3 en 50 presas de geocostales.

  • Control de erosión laminar: se han construido 7 km de piedra en curvas de nivel.
     
  • Regeneración vegetativa: Se han impulsado 10 hectáreas de sistemas agroforestales y silvopastoriles. 

  • Control de la erosión: Se han realizado 15 km de terrazas de formación sucesiva y surcado al contorno.
     
  • Reforestación. A la fecha se ha reforestado una superficie de 347 hectáreas, con una tasa de sobrevivencia mayor al 65%. 

  • Exclusión de ganado. Hemos restaurado la vegetación mediante la exclusión de ganado en 678 hectáreas. 

  • Producción de planta. Hemos impulsado dos viveros forestales comunitarios exitosos: El Habal, Concordia y Palos Blancos, Rosario. El vivero de El Habal tiene una producción anual de 70,000 plantas y está hoy en camino de constituirse como empresa. Se tiene experiencia en producción de: Swietenia macrophylla, Tabebuia chrysantha, Chloroleucon mangense, Hura poliandra, Quercus magnoliifolia y Quercus aristata
Obras de restauración para control de inundaciones

  • Regulación de escorrentía: se han construido 6.4 km lineales de barreras o muros vivos y 7,000 m de barreras de piedra acomodada en 12 hectáreas.

  • Regulación de flujo hídrico y control de azolves: Se han construido 524 m3 de presas de gaviones distribuidos en 6 unidades y 250 presas de piedra acomodada, dando un total de 2,670 m3 de obras.

Biodiversidad

Bosques, selvas y suelo son la infraestructura verde que capta y filtra el agua que consumimos cada día. Pero son también los ecosistemas que sustentan una extraordinaria biodiversidad que forman parte del tejido que sostiene la vida en este planeta.

 

La biodiversidad de Sinaloa es muy elevada, aunque no ha sido suficientemente estudiada. Mientras más se explora, los científicos descubren nuevas especies para la ciencia, que nos llenan de orgullo pues estas especies son parte de nuestro PATRIMONIO NATURAL. Somos responsables de cuidar hoy este patrimonio para las próximas generaciones.  


Gran parte de la extraordinaria biodiversidad de Sinaloa se encuentra en la parte alta y media de las cuencas que forma la Sierra Madre Occidental y que atraviesa de norte a sur del Estado. En la parte alta de la cuenca tenemos desde Bosques templados de pino hasta la parte media en la que el suelo está cubierto de Selva Baja Caducifolia, desde sus formas más secas en el norte hasta sus formas más húmedas en el sur. De estos ecosistemas depende la captación de agua, la recarga de acuíferos, la formación de ríos, la fertilidad del suelo y de la producción pesquera en la costa. Pero también son sitios de una belleza extraordinaria y una biodiversidad comparable con ecosistemas similares de Costa Rica. Por ello, protegemos las cuencas y su extraordinaria riqueza natural para preservar el patrimonio natural de los sinaloenses

Logros

  • Propuesta de Monte Mojino como Área Natural Protegida (ANP) de jurisdicción federal. Apoyamos a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas en la elaboración y socialización del Estudio Previo Justificativo para la declaratoria como ANP de 201,279 hectáreas, ubicadas en los Municipios de Concordia y Rosario. Monte Mojino alberga al 50% de la biodiversidad terrestre de Sinaloa, con 95 especies (vertebrados) protegidas. La biodiversidad de esta área es comprable con la de ecosistemas similares de Costa Rica.

  • Protegemos sitios hidrológicamente importantes. Propietarios y Conselva protegimos 15,944 hectáreas de sitios con alta producción de agua de la cuenca a través de diversos instrumentos de política pública.

  • Monitoreamos el cambio en la biodiversidad si la protegemos. Hemos evaluado los cambios en biodiversidad y otros servicios ambientales de la cuenca que ocurren en predios que se han protegido a lo largo de 10 años, para tener datos de los beneficios a largo plazo de la conservación.
  • Delimitamos las áreas de mayor biodiversidad e interés hídrico del sur de Sinaloa (Municipios de San Ignacio a Escuinapa). Hemos identificado y delimitado 605,185 hectáreas de terrenos con la menor degradación ambiental, que sirven de refugio a las especies, la biodiversidad mantiene niveles altos de riqueza, son fuente natural de repoblación de áreas perturbadas y banco de genes para las poblaciones en aislamiento. Estas áreas son nuestro patrimonio natural para las siguientes generaciones.

  • Fortalecemos las capacidades de ejidatarios y comuneros para cuidar su territorio. Organizamos y capacitamos a siete brigadas de vigilancia de delitos ambientales y siete brigadas de monitoreo biológico, para un total de 120 personas capacitadas anualmente y equipadas para prevenir incendios forestales y monitorear especies en peligro de extinción como el jaguar mediante fototrampas y avistamientos.

  • Monitoreamos la biodiversidad y su relación con futuras pandemias. Participamos en el proyecto nacional Sitios Permanente de la Calibración y Monitoreo de la Biodiversidad (SIPECAM) de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), monitoreando la biodiversidad del Cúmulo 99. La CONABIO quiere conocer hasta qué punto la biodiversidad actúa como barrera para detener los brotes de virus asociados a enfermedades zoonóticas como el COVID 19.

Objetivos de Desarrollo Sostenible que cumplimos

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos por sus siglas ODS, son una iniciativa impulsada por Naciones Unidas para dar continuidad a la agenda de desarrollo tras los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Cuencas y Biodiversidad
Generamos soluciones que necesitamos para afrontar los retos hídricos que nos plantea el cambio climático al mismo tiempo que protegemos el patrimonio natural de Sinaloa.
Sustentabilidad Agropecuaria
Impulsamos prácticas de producción agropecuaria sustentable, con menos contaminación y con un uso eficiente del agua.
Participación e Incidencia Ciudadana
Impulsamos la participación de la sociedad en las políticas públicas que afectan su recurso hídrico y en movilizar sus capacidades para la construcción participativa de soluciones a los problemas hídricos que enfrentan.
Comunicación y Movilización Ciudadana
Proporcionamos a la sociedad la información que necesita para proteger el recurso hídrico.