Participa

Imagina por un momento que Mazatlán se quedará sin agua como Monterrey. Seguro piensas que eso nunca va a pasar ¿verdad? Eso mismo pensaron los regiomontanos, quienes creían tener agua suficiente debido a que cuentan no sólo con una presa ¡sino con tres! Sin embargo, este año las presas La Boca, Cerro Prieto y El Cuchillo estuvieron a punto de secarse completamente. 

Hoy vivimos una crisis de agua en el mundo y Sinaloa no es la excepción. Sequías, deforestación en la cuenca, desorden en las concesiones, derroche de agua en la agricultura, industria, desarrollos inmobiliarios, contaminación, etc; están agotando el preciado recurso hídrico, sin saber si alcanzará para todos, para hoy y para mañana. 

La campaña “Para que el agua alcance” tiene como objetivo movilizar a los ciudadanos de Mazatlán en torno a acciones contundentes que construyan la seguridad hídrica que necesitan nuestras familias, economía y sociedad. Esto lo haremos a través de la información y la capacitación de actores clave, así como la implementación de acciones de restauración y conservación de la cuenca cuyos resultados inspiren a más ciudadanos a sumarse a esta causa.  

Los sinaloenses tenemos un futuro en común y para que éste sea próspero y sustentable, necesitamos asegurar que tendremos agua suficiente. Si actuamos hoy, podemos construir ese futuro para las nuevas generaciones.

El más pequeño acto de amabilidad vale más que la más grande intención

Mazatlán está creciendo y con ello su demanda de agua. En tan sólo 10 años, la población del puerto aumentó un 14.4% y hoy somos 501 mil 441 habitantes (Data México, 2020) que además estamos  recibiendo  3 millones 872 mil 371 turistas al año (Datatur, 2021) y esta cifra sigue aumentando. Ciudadanos y turistas consumimos el agua de la presa Picachos, nuestra única fuente de suministro de agua, pero no lo hacemos por igual: mientras un mazatleco consume 217 l/día (Jumapam, 2020), un turista en Mazatlán puede llegar a consumir hasta 600 l/día (Sectur, 2018). Es decir, cada turista usa casi el triple de agua que un ciudadano de Mazatlán.

El turismo no es la única actividad que demanda agua de la presa Picachos. De acuerdo con un resolutivo de la Secretaría de Gestión para la Protección Ambiental (SGPA,2009), el Distrito de Riego 111 es el principal usuario del agua de la presa, con una concesión del 83% del gasto máximo que se puede extraer de la presa (14.7 m3/s de un total 17.7 m3/s). Los restantes 3 m3/s es lo que se tiene concesionado para Mazatlán (Semarnat, 2009), pero hoy la ciudad ya consume casi 5 m3/s y son insuficientes para cubrir la creciente demanda de agua que tenemos en la ciudad.

¿Cuánta agua tenemos para cubrir esta demanda? Recordemos que la presa Picachos no produce agua, tan sólo almacena el agua del río Presidio y ahí los números oficiales son alarmantes: la disponibilidad de agua superficial del río se redujo 56% en 10 años (Diario Oficial de la Federación, 31/12/2010 y 21/09/2020) como resultado de sequías, extracción no regulada y sobre todo, el deterioro de suelo y vegetación en la cuenca. El acuífero del río Presidio siempre ha sido frágil y por ello se tiene una veda desde el 1962, por lo que la CONAGUA no puede otorgar concesiones de extracción. No obstante, en tan sólo cuatro años (2016–2020) se  redujo drásticamente la disponibilidad de agua de este acuífero, llegando a la sobreexplotación con un déficit de -14.65 h /año (Diario Oficial de la Federación, 31/12/2010 y 17/09/2020). Es decir, CADA VEZ TENEMOS MENOS AGUA.

Además, es importante recalcar que la vida útil de una presa depende, en gran parte, de la salud de la cuenca, ya que una cuenca erosionada se traduce en mayor cantidad de sedimento arrastrada a los ríos, y por lo tanto a la presa.  La presa Picachos no cuenta con mecanismo de desasolve,  por lo que cada año pierde capacidad de almacenamiento.

¿Qué hacer para que el agua alcance para abastecer la demanda del sector agrícola y el enorme crecimiento turístico, industrial y poblacional de Mazatlán?

La campaña “Para que el agua alcance” busca movilizar la acción y apoyo ciudadanos a favor de la SEGURIDAD HÍDRICA del sur de Sinaloa. Necesitamos tu apoyo para incrementar la captación de agua de la cuenca y promover el uso responsable y eficiente del recurso hídrico por parte de los sectores productivos y sociedad civil, para que así el agua alcance para todos. La campaña se desarrollará a lo largo de un año (octubre 2022 – octubre 2023), durante el cual llevaremos a cabo acciones de información, capacitación y restauración de la cuenca.

1-Incrementar la captación de agua

CONTEXTO: La captación de agua en la cuenca se ha reducido debido a la deforestación y prácticas agropecuarias no sustentables, que degradan suelo y vegetación.

ACCIONES:

  • Proteger sitios hidrológicamente importantes, capacitando a brigadas comunitarias para el monitoreo del estado de salud de estos ecosistemas   
  • Reducir la deforestación, organizando una red de vigilantes comunitarios que apoyen a las autoridades a prevenir estos delitos.
  • Restaurar y reforestar sitios degradados de la cuenca para incrementar su captación de agua
  • Implementar sistemas agroforestales, que contribuyan a la restauración del suelo y con ello a la recarga del acuífero. 
  • Promover prácticas sustentables en actividades agropecuarias para evitar la compactación del suelo. 

2-Promover el uso responsable y eficiente del recurso hídrico

CONTEXTO: Desperdicio de agua por parte de sector agrícola debido a prácticas de riego ineficientes.

ACCIONES:

  • Establecer módulos demostrativos de prácticas de manejo agropecuario sustentable que incluya técnicas de uso eficiente del riego bajo presión y diversas ecotecnias de captación de agua de lluvia.

     

CONTEXTO: Consumo excesivo de agua por parte del sector agrícola y urbano.

  • Sensibilizar a los sectores productivos sobre la problemática de escasez de agua para fomentar el cuidado del recurso hídrico.
  • Educar a la población sobre el origen del agua y las amenazas de la cuenca para promover un consumo responsable.

¡Todo esto además contribuye a la mitigación del cambio climático!

Nuestras metas

Con tu donativo buscamos hacer posibles las siguientes metas:

ríorío
Incremento en la captación del agua
  • Conocer y proteger el estado de salud de los ecosistemas de sitios hidrológicamente importantes, mediante el monitoreo biológico en 5 núcleos agrarios, en donde colocaremos cámaras trampa y grabadoras de ultrasonido 
  • Incrementar la captación de agua en 2,000 hectáreas mediante acciones de restauración (reforestación, exclusión de ganado, obra de suelo) 
  • Implementar un módulo de captación agua de lluvia y otras ecotecnias, como proyecto piloto para capacitar a miembros de las comunidades rurales sobre el uso eficiente del agua.  
  • Establecer una parcela demostrativa de obras de conservación y restauración de suelo, ubicada en la comunidad de la Guásima, para servir como modelo de capacitación. 
  • Establecer dos parcelas demostrativas de prácticas de manejo agropecuario sustentable en Ejido El Roble y Escamillas, para servir como modelo de capacitación. 
  • Capacitar a 100 productores y jóvenes en prácticas agropecuarias de manejo sustentable para evitar la degradación el suelo e incrementar la recarga de los mantos acuíferos. 
  • Incorporar 100 hectáreas bajo esquema de ganadería regenerativa para contribuir al uso eficiente del agua y restauración de suelo.
agua y manosagua y manos
Uso responsable y eficiente del recurso hídrico
  • Establecer una parcela demostrativa de buenas prácticas agrícolas en la cuenca baja del Distrito de Riego 111 (DR111), para promover el uso eficiente del agua y alternativas al uso de agroquímicos. 
  • Implementar una campaña de sensibilización sobre el origen del agua, su uso eficiente y la crisis de escasez que representa el cambio climático, dirigida a usuarios y productores del DR111, así como sociedad civil. 



¿Qué hemos logrado hasta ahora?

  • Generamos Planes de Manejo de 11 subcuencas del sur de Sinaloa, con una superficie total de 1,046,386 ha que abarcan los municipios de San Ignacio a Escuinapa, Sinaloa.

     

  • Para aumentar la infiltración, construimos terrazas individuales (212 ha) y zanjas bordo (160 ha); controlamos cárcavas (433 m), controlamos la erosión laminar mediante 7 km de piedra en curvas de nivel.

     

  • Para el control de inundaciones se ha regulado la escorrentía en 6.4 km de barreras o muros vivos.

     

  • Para regular el flujo hídrico y controlar los azolves se han construido 524 m  de presas de gaviones y 2,670 m  de presas de piedra de acomodada.

     

  • Impulsamos el manejo sustentable de la cuenca mediante el primer programa de Ganadería Sustentable de Sinaloa, para ofrecer una alternativa a una de las actividades que más degradan la cuenca.
  • A la fecha hemos restaurado 332 ha de pastizales, 1,135.7 ha de agostadero (vegetación) y 678 ha de vegetación con problemas de sobrepastoreo.
  • Implementamos Ordenamientos Territoriales Comunitarios (OTC) y el programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA) en siete núcleos agrarios (33,000 ha), en los que se acuerdan las áreas a proteger, restaurar y a manejar de manera sustentable para favorecer la captación de agua.

     

  • Impulsamos la creación y formalización de tres grupos ciudadanos multisectoriales: el grupo ciudadano Voces Unidas por el Agua, A. C; el colectivo “Rescatemos al Baluarte” y la primera Comisión de Cuenca del río Baluarte, como órgano auxiliar de la Comisión Nacional del Agua.

     

  • Contribuimos con la formación de ciudadanos conscientes del problema del agua mediante el proyecto “El agua de tu escuela viene de la cuenca”, implementado en 82 escuelas de educación básica de Mazatlán y El Rosario, Sinaloa.

 

  • Logramos incrementar la visibilidad de la organización y de nuestro mensaje en Mazatlán a través de estrategias de comunicación, que permitieron que el porcentaje de ciudadanos que identifican a la cuenca como el origen del agua que usamos en la ciudad se elevara de 5% a 30%.

 

Conoce a los protectores de la cuenca

El agua de tu casa viene la cuenca del río más cercano a tu localidad. En el caso de Mazatlán, se trata del río Presidio.

Quizás no lo sepas, pero cuando llueve el agua es captada en las zonas más altas, cuyas pendientes forman ríos y arroyos que la llevan hacia las presas. A esta área la llamamos cuenca, y es aquí donde además se absorbe el agua para recargar el manto acuífero.

Por ello, es imposible pensar en garantizar la seguridad hídrica de Mazatlán sin involucrar a los miembros de las comunidades rurales que habitan las zonas de mayor captación de agua en el sur de Sinaloa.

¡Ellos son los protectores de la cuenca, su esfuerzo hace posible que tengas agua en tu hogar!

Don Lupe, de La Guásima

Guadalupe Lizárraga, mejor conocido como Don Lupe, es ya una figura célebre entre los vigilantes comunitarios del sur de Sinaloa, pues desde hace 20 años se dedica a proteger y cuidar la vegetación y fauna en los alrededores de la comunidad La Guásima, en el municipio de Concordia, Sinaloa, de donde es orgullosamente originario.

 

Gracias a su esfuerzo, la deforestación en esa zona ha disminuido al igual que la captura ilegal de aves, como pericos y guacamayas. Además, con el apoyo de sus compañeros vigilantes han logrado controlar incendios forestales en la zona, evitando que se propaguen.

Don Lupe, de La Guásima

“La vida de los vigilantes de las comunidades es muy dura, porque tienen que andar en el monte. Dormir en el monte, a la intemperie, a veces comiendo y a veces no, pero tenemos que seguir trabajando y que nos apoyen también”, Don Lupe, vigilante comunitario de La Guásima.

Formas de participar

El cambio climático amenaza la disponibilidad de agua, pues cada año llueve menos y la demanda aumenta. Por ello, a través de nuestra campaña “Para que el agua alcance” buscamos proteger zonas de importancia hidrológica, incrementar la captación de agua y educar a los sinaloenses respecto a su cuidado y uso eficiente. 

Con tu donativo contribuirás a garantizar el agua para las futuras generaciones a través de actividades de monitoreo, conservación y restauración, que impactan en la calidad y cantidad de agua que recibes en tu hogar.

Donativo electrónico

Para solicitar tu recibo deducible de impuestos, envía una copia de tu comprobante de pago y tu constancia de situación fiscal al correo marisa.garcia@conselva.org

Donativos en efectivos / transferencia

Datos de cuenta
BBVA Bancomer
Conselva, Costas y comunidades, A.C.
No. de Cuenta: 0112701502
Clabe: 012744001127015027

NOTA: Los donativos realizados en efectivo NO son deducibles de impuestos.

Donativos en especie

¿Te interesa donar en especie? Si eres proveedor de algún producto o servicio que consideres puede aportar a la causa no dudes en comunicarte con nosotros a nuestro correo electrónico: comunicacion@conselva.org.

Si has llegado hasta aquí ¡Felicidades! Significa que como directivo o empresario buscas contribuir al desarrollo humano sostenible y, en este caso, particularmente a la conservación del agua.

Nos enorgullece decir que la calidad profesional del trabajo de Conselva y su disciplina administrativa y financiera han ganado la confianza y apoyo de fundaciones nacionales, internacionales, así como de los tres niveles de gobierno, academia y empresas. Gracias a ello, hemos podido construir una extensa red de aliados en diversos sectores de la sociedad del sur de Sinaloa. ¡Y ahora tu empresa puede formar parte de esta red!

Al contribuir a la campaña “Para que el agua alcance”, tú y tu empresa se convertirán en “Protectores de la Cuenca” y con ella ayudarán a garantizar agua suficiente para Sinaloa. Con tu donativo será posible trabajar en obras de restauración y conservación de la cuenca para incrementar la captación de agua, así como actividades de sensibilización y capacitación para el sector agropecuario. 

Escríbenos a comunicacion@conselva.org para conocer nuestro portafolio de beneficios para programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

Un líder de campaña es una persona visionaria y comprometida a generar HOY los cambios positivos que se necesitan para que la sociedad tenga un mejor mañana. Es un agente de cambio. ¡Es alguien como tú!

Hay una crisis mundial por falta de agua y ya estamos viendo ciudades como Monterrey quedarse sin agua. Frente a gobiernos que van y vienen, sólo la ciudadanía puede actuar para evitar que esto no suceda en el sur de Sinaloa. La campaña “Para que el agua alcance” se enfoca en informar a la sociedad la situación real del agua en nuestra región, sus problemas y soluciones, así como en implementar acciones emergentes para evitar una crisis de agua. Esta campaña necesita líderes que la apoyen difundiendo la información que reciben entre sus redes sociales, invitándolos a apoyar esta causa con su tiempo y talento y a donar para implementar las acciones emergentes que se necesitan realizar hoy.  

Aceptar ser un líder de campaña es un distintivo que refleja el espíritu visionario de la persona. Ser parte de esta campaña es una oportunidad para convertirse en ese agente de cambio que tanto necesita la sociedad y sentir la satisfacción de haber contribuido a construir un Sinaloa en el que el agua alcance para todos. 

A qué se compromete un líder de campaña:

  • Recibir capacitación sobre el tema.
  • Difundir los mensajes clave y materiales digitales de la campaña a través de sus redes sociales. 
  • Ser un donante activo para poner el ejemplo.
  • Invitar activamente a su círculo cercano a sumarse a la campaña, participar en los eventos y procurar que se conviertan en donantes.
  • Vincular a la organización con donantes potenciales.
  • Hacer buen uso de las credenciales proporcionadas por la organización.
  • Motivar a otras personas a participar en la campaña a través de una cápsula en nuestra página web (opcional).

¿Quieres contribuir a un Mazatlán con agua limpia y suficiente? Si tu interés por el futuro de nuestra agua va más allá de tu contribución económica a la causa, entonces esta modalidad es para ti.

Un Vocero del agua es alguien preocupado ante la posibilidad de quedarse sin agua en un futuro no tan lejano. Alguien que contribuye con pequeñas acciones cuidando el agua en su casa, pero que quiere lograr cambios más significativos a gran escala. Alguien que confía en el buen trabajo de la organización y el impacto que éste tiene en las comunidades del sur de Sinaloa y en el futuro de todos los mazatlecos. ¡Alguien como tú!

Su apoyo consiste en difundir activamente los contenidos de la campaña, ya sea en redes sociales o de manera personal entre familiares, amigos y potenciales donadores para hacer eco e inspirar a más personas a participar.

¡Conviértete en un Vocero del Agua! Escríbenos a comunicacion@conselva.org para más información.

Organizaciones que nos respaldan

logotipo-2-2019
logotipo-2-2019