Combate a crisis hídrica: Empecemos restaurando las cuencas

Dirigente agrícola destaca la importancia de reforestar los territorios desde donde escurre agua a las presas y modernizar la red hidroagrícola para reducir pérdidas por filtración y evaporación; Sandra Guido destaca la necesidad de implementar estrategias de adaptación y mitigación del estrés hídrico ante un clima que ya cambió.
#EmergenciaAgua

Serie periodística producida por Conselva para impulsar en la agenda pública la discusión sobre la crisis hídrica y promover Soluciones basadas en la Naturaleza dentro de los marcos legales y sociales.

Conselva – 22 de marzo de 2025

Las sequías recurrentes, la degradación de la cuenca y la creciente demanda de agua para el campo y las ciudades/poblaciones, han llevado a Sinaloa a una situación límite en la que la disponibilidad de este recurso es cada vez es menor. 

Sinaloa es la entidad que más agua consume en el país, con hasta un 11% del total nacional. De este porcentaje, tan sólo el sector agrícola consume el 94% del agua concesionada al Estado, por lo que los productores agrícolas son los principales usuarios, pero también los más afectados cuando el recurso escasea. 

Por segundo ciclo consecutivo, la agricultura enfrenta los estragos de la sequía, y todo apunta a que la incertidumbre seguirá en aumento. Tanto en la temporada 2023-2024 como en la 2024-2025, el hectareaje sembrado se redujo en al menos un 30% debido a las restricciones de agua, un escenario que obliga a los agricultores a replantear sus decisiones de inversión ante un futuro cada vez más incierto para el sector.

Al cierre de enero de este año, Sinaloa, Chihuahua y Sonora conformaron las únicas entidades del país cuyo total de territorios estaba impactado al 100% por este fenómeno meteorológico, de acuerdo con el Monitor Sequía de la Comisión Nacional del Agua de la Comisión Nacional del Agua. Y lo más crítico aún está por llegar, ya que el periodo más agudo de la sequía ocurre entre marzo y junio, lo que podría agravar aún más la situación en estas regiones.

Prácticamente el 44% de Sinaloa estaba en sequía severa al cierre de enero de este año, mientras que el 32% sufría sequía extrema y 12% en sequía excepcional. En otras palabras, el 90% del territorio sinaloense estaba en los estados más graves de este fenómeno meteorológico.

La reducción en el nivel de almacenamiento de las presas en Sinaloa ya está impactando el suministro de agua en numerosas comunidades, especialmente en municipios del norte y centro norte del estado. Ante la escasez, las juntas municipales de agua han tenido que adelantar las medidas de racionamiento en varias localidades, como el tandeo, iniciando estas acciones más temprano que en años anteriores para intentar garantizar el acceso al vital líquido en los próximos meses.

 

Para Emilio González Gastélum, presidente de la Asociación de Usuarios de Riego Productores Agrícolas del Estado de Sinaloa (AURPAES), la sequía es un problema muy serio que Sinaloa tiene que afrontar y en la búsqueda de soluciones también tienen que participar todas y todos. 

Los tres niveles de gobierno, organizaciones de la sociedad civil, la academia y los propios usuarios, opina, se tienen que juntar para explorar nuevas rutas y buscar esas soluciones que puedan resolver no sólo lo inmediato, sino para contar con seguridad hídrica a largo plazo.

“No es nada más la agricultura la que depende de la cuestión hídrica, tenemos que juntarnos con la sociedad, con la industria, con todos, hacer un plan real, un plan acorde a cada situación”, manifestó. “Mientras no nos sentemos en una mesa a platicar todos, yo le voy a seguir echando la culpa a que el regador me tira tres noches el agua”.

Emilio González Gastélum, presidente de la Asociación de Usuarios de Riego Productores Agrícolas del Estado de Sinaloa (AURPAES)

La visión de quien dirige el organismo que aglutina a los módulos de riego de Sinaloa es coincidente con el planteamiento que hace Conselva. Esta organización  plantea la necesidad de desarrollar un plan para que Sinaloa, siendo líder en producción de alimentos, al mismo tiempo asegure el agua para la población y la industria en este nuevo escenario climático en el que se tendrá cada vez menos agua. Para ello se requiere pensar en la cuenca como el origen del agua y en hacer cambios significativos en el modelo de producción agrícola.

Empezar arriba, en las cuencas

Para Emilio González, el estado de salud de las cuencas de Sinaloa no es el óptimo, porque la deforestación que sufren estos territorios es una realidad.

En busca de soluciones a la crisis hídrica que golpea a Sinaloa y que tiene fuertes repercusiones en el sector agrícola, es hacia allá a donde se tiene que voltear para aprovechar de manera más eficiente las lluvias y reducir la erosión que está azolvando las presas.

“El problema más serio está allá arriba, tenemos deforestadas las cuencas y venimos viendo año con año que son menos las lluvias que se vienen presentando, y aparte de eso, la erosión del suelo es cada vez más grande y el azolve de las presas es bastante”, indicó.

“Por poner un ejemplo, la presa Sanalona, que está aquí en la zona de Culiacán y es una de las primeras presas que hubo, está funcionando más o menos entre el 30 o 40 por ciento de su capacidad, porque el resto está azolvado y se debe a la deforestación que año con año ha padecido. La erosión de los suelos es obvio que está cobrando factura y nos va a seguir cobrando factura”, lamentó.

El dirigente de la AURPAES estimó que alrededor del 60 por ciento del agua que sale de las presas hacia las parcelas se pierde por infiltración o evaporación debido a las malas condiciones en las que está la red hidroagrícola de Sinaloa que tiene en promedio de 50 a 60 años de antigüedad, por lo que la tecnificación es indispensable para hacer un uso eficiente del agua.

En ese sentido, González Gastélum destacó el plan del Gobierno de México para modernizar y tecnificar los distritos de riego 075, del Valle de El Fuerte; y 010, de Culiacán, con una inversión de 13 mil 500 millones de pesos, como parte del Programa Nacional de Tecnificación de Riego en el que se destinarán alrededor de 41 mil millones de pesos en 13 distritos prioritarios del país.

El dirigente del organismo agrícola dijo que ya le comentó a Julio Berdegué, Secretario de Agricultura, que es muy importante empezar a reforestar las cuencas, luego entubar o modernizar los canales que vienen desde las presas, y en tercera instancia finiquitar con la tecnificación a nivel de parcela. 

Atacar el problema de arriba hacia abajo.

Urge un enfoque de agricultura hidroclimática inteligente

Si queremos que haya agua para todos, el sector agrícola debe avanzar hacia lo que los organismos internacionales denominan “agricultura hidroclimática inteligente (climate-smart agriculture)”, expuso Sandra Guido Sánchez, directora ejecutiva de Conselva

Este enfoque combina prácticas agrícolas sostenibles con tecnologías avanzadas para enfrentar los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria. 

Los objetivos principales de este enfoque son: 

  • 1) El aumento sostenible de la productividad, es decir, mejorar la producción agrícola y los ingresos de los agricultores. 
  • 2) La adaptación y resiliencia de la actividad agrícola mediante el fortalecimiento de la capacidad de los sistemas agrícolas para resistir y adaptarse a los impactos del cambio climático.
  • 3) La reducción de gases de efecto invernadero provenientes de la agricultura. 

 

Para lograr estos objetivos, se utilizan diversas prácticas y tecnologías, como la adopción de variedades de cultivos resistentes al clima, técnicas de agricultura de conservación, agroforestería, agricultura de precisión y estrategias de gestión del agua. 

Guido Sánchez subrayó que es muy importante que las acciones hacia este nuevo enfoque de producción, gestión y reuso de agua surja de la ciudadanía y se coordine con los gobiernos en turno para asegurar su continuidad. 

Debemos pensar en grande y fuera de la caja: Guido

Con base en la experiencia de más de 15 años trabajando en las cuencas de los ríos Presidio y Baluarte y recientemente en el Distrito de Riego 111, en el sur de Sinaloa, Conselva ha identificado los grandes retos que requiere la adopción del enfoque de manejo integrado de la cuenca y de la agricultura hidroclimática inteligente en el sector agrícola sinaloense. 

Los agricultores enfrentan grandes desafíos para impulsar el uso eficiente del agua y cambios en su modelo de producción. Por un lado, se tiene que reconocer el deterioro de gran parte de la infraestructura hidroagrícola y una mala gestión en la distribución del agua con un monitoreo casi nulo en los volúmenes que realmente se usan. La falta de tecnificación en los sistemas de riego y la ausencia de incentivos para la conservación del agua juegan un papel importante en el uso eficiente del agua agrícola. 

“Es necesario que sociedad y gobierno impulsen una gestión integral del agua, lo que significa proteger la fuente de agua que es la cuenca. Necesitamos reactivar la capacidad de la cuenca de producir agua, al mismo tiempo que mejoramos la administración eficiente del agua que captamos en las presas tanto en el sector agrícola como en las ciudades. Solo así podremos asegurar el agua para todos”, consideró.

Sandra Guido, directora ejecutiva de Conselva Tweet

El gobierno federal y estatal, así como el sector financiero, deben apoyar a los agricultores en este cambio. La inversión actual del gobierno federal en la tecnificación de los DDR 075, 010 y 111 debe marcar el inicio de una agricultura altamente eficiente en su productividad por litro de agua. Para ello, es necesario estar abiertos al cambio, porque si seguimos haciendo lo mismo, tendremos los mismos resultados.

Para diseñar una ruta del cambio, necesitamos apoyarnos en los casos exitosos de agricultura hidroclimática inteligente que se han implementado en otras partes del mundo, trayendo a expertos nacionales e internacionales que nos ofrezcan su experiencia en el tema. La interacción con ellos nos puede ofrecer un camino para que los sinaloenses abordemos estos desafíos climáticos y sigamos siendo uno de los principales productores de alimento del país.

Es la hora de actuar

“El agro sinaloense se caracteriza por su liderazgo y adaptabilidad. En el norte del estado sembrábamos arroz, caña y algodón, porque había abundancia de agua. Hoy sembramos maíz y somos líderes en agricultura protegida; es decir, hemos implementado cambios significativos en el modelo de producción agrícola. Yo estoy segura de que ante este reto climático, podemos salir adelante, si estamos dispuestos a trabajar en la dirección correcta” .

Sandra Guido, directora ejecutiva de Conselva Tweet

Es momento de actuar, anticiparnos y ser resilientes. La seguridad hídrica de las próximas generaciones de sinaloenses depende de las decisiones que se tomen en el presente. 

Mantente informado de los avances de esta propuesta, sigue a Conselva en redes sociales @conselvaorg

Abrir chat
Tienes una pregunta?
Hola!
En que te podemos ayudar?